Innova o muere… lentamente

En algún momento estaba de moda el “Innova o muere” y la verdad es que basta navegar un poco en internet, para darte cuenta que puedes perfectamente ser un dinosaurio, existir y ganar dinero (mucho dinero, ¿hello notarios?). Por lo que la evidencia indica que el NO innovar, no es una causa de muerte, al menos no inmediata.

Consecuencias de la no innovación

Si bien no te mata de inmediato, el no dejar que ciertos procesos naturales ocurran, tiene como consecuencia directa convertirte en una empresa poco atractiva, poco versátil y lenta, todo eso significa:

  • Atraes a menos talentos: Especialmente los millennials y los Z buscan empresas que trabajen de forma distinta. Esto es importante…a menos de que pretendas automatizar toda tu empresa, si no es así, necesitas gente y necesitas gente que le interese la innovación
  • Tienes procesos con telarañas: Ya que no tienes la práctica de cuestionar el origen, la forma y el fondo de cómo se hacen las cosas, muy rápidamente tus procesos juntaran polvo, se calcificaran y posteriormente alguien inventará una religión sobre ellos que impedirá su modificación,
  • Tu empresa es una capsula del tiempo: tienes cosas que ya no se usan en ningún lado, con prácticas que ya nadie hace, para encontrar especialistas tienes que ir a buscar a profesionales jubilados.

O sea, el problema de la no innovación, no es un problema del presente, es un problema del presente móvil/futuro. Todo lo que haces hoy es un antecedente de lo que conseguirás mañana y es técnicamente imposible que obtengas algo distinto que lo que cosechaste. Y si eso te parece muy bien, puedes seguir tal cual y sino continuar leyendo este artículo.

Tentaciones de la innovación

Vas a tener muchos impulsos que tendrás que evitar como:

  • Llenarte de consultores de innovación
  • Llenar de post it
  • Hacer una sala de innovación
  • Crear un área de innovación isla
  • Aislar la innovación de la estrategia general
  • Dejarle la innovación a una sola área
  • Innovar en cosas accesorias de tu empresa
  • Comprar la innovación en un “paquete”
  • No darle presupuesto a la innovación
  • No permitir ejecutar la innovación

El tema con la innovación, es que a nadie lo echan por innovar, pero innovar trae riesgos y consecuencias que nadie quiere asumir, entonces naturalmente ocurre que queremos seguir haciendo las cosas como siempre y no tocar el centro de nuestra operación. Que de hecho es donde está nuestro dinero, nuestros dolores de cabeza y la mayor parte de nuestro tiempo.

Es fácil innovar en un proceso que a nadie le importa, pero no sirve absolutamente para nada, excepto para la revista institucional que nadie lee.

Enfoques de innovación

Lo bueno de la innovación es que tecnicamente se vende “sola” o sea nadie dice: “NO, NO QUIERO INNOVAR” y eso es una gran ventaja, pero ese entusiasmo necesita un foco para poder trabajar y algunos de esos los listamos aquí:

  1. Innovación en procesos: Tomas tus procesos, los desarmas, los rearmas, los reordenas
  2. Innovación en productos y servicios: Tomas tus productos y servicios, los das vuelta, lo aplicas en otro mercado, le das otro formato, cambias los insumos.
  3. Innovación social: Conectas con tus comunidades, involucras en el efecto de tu empresa en la sociedad
  4. Innovación en sustentabilidad: revisas tu impacto en el ambiente, en las comunidades y haces un doble check en energía, contaminación, cogeneración.
  5. Innovación en personas: pon el foco en las personas, metodologías, métodos de comunicación y maneras de observar los fenómenos
  6. Innovación tecnológica: revisa la tecnología y el estado del arte de tecnología en el área que quieres intervenir, mira el impacto de tecnología en tus procesos.

Estos son algunos enfoques donde puedes invertir tus esfuerzos, cada uno es distinto y tiene consecuencias directas para tu organización pero si permite enfocar.

Y finalmente ¿cómo innovo?

Creo que en el centro de la innovación está la fiel convicción de que algo se puede hacer mejor para la empresa, para uno, para el mundo. Esta convicción es lo que hace la innovación, no es un proyecto sino una forma de ver y hacer las cosas, no termina, lo haces todos los días, es cómo diseñas, como resuelves, cómo interactúas, cómo planificas y cómo implementas.

De las innovaciones que más me gustan creo que hay algunos patrones de acciones que son repetibles y que he aplicado en nuestros proyectos, por lo que puedo al menos dar fe que funcionan.

  1. Enfócate en los grandes números: Grandes números, grandes efectos. Aparte que te ayuda a priorizar, por aquello que naturalmente tiene más carga operativa, más recursos o más costo. Por ejemplo: cuenta RUT, con la meta de bancarizar a todos los chilenos (sin discriminación, así que literal que son todos los chilenos)
  2. Revisa lo que hay: Revisa lo que haces hoy, lo que hacen los otros, lo que hacen marcas que admiras (innovar no es reinventar la rueda)
  3. Revisa qué se hace: chequea todo aquello que es obvio, revisa por qué lo hacen y si podrían dejar de hacerlo (dejar de hacer es una gran innovación), hacerlo de una manera u orden distinto, o simplemente hacer que otro lo haga. Jeff Bezos, mandó la orden de que nadie podía comunicarse por mail, eso terminó generando la base de Amazon Web Services, o al menos eso dice la leyenda.
  4. Revisa lo que tienes: Todo lo que tienes es propenso de ser reutilizado para crear tu siguiente innovación, de hecho muchas innovaciones se basan en usar elementos ecosistémicos. La cuenta de luz de Chilectra (actualmente ENEL) como catálogo de aparatos electrónicos, o la Caja Vecina que habilitó como caja pagadora a almacenes de barrio.
  5. Habilita a tu gente: La innovación requiere estar en contacto constante con el negocio, es uno de los principales motores de cambio. No dejes a consultores a cargo, habilita y empodera a tu equipo, pero dales un norte y recursos o sino se van a obsesionar con los posts its.
  6. Enfoca la innovación a objetivos con preguntas abiertas orientadas a tener alto impacto.
  7. Selecciona áreas de alto impacto: Todos los negocios tienen áreas que son más grandes, generan más costos, apunta a esas.
  8. Determina las actividades que se realiza en esas áreas: Lista
  9. Enfoca de nuevo
  10. Plantea soluciones autocontenidas que consideren en su diseño el entorno: si necesitas cambiar la ley para que tu iniciativa funcione, es un NONO.
  11. Usa las restricciones como reglas de diseño: restricciones como leyes, protocolos, certificaciones, se incluyen en el diseño y en la innovación
  12. Hazlo ambicioso: Ya que haces el esfuerzo, hazlo wow.
  13. Impleméntalo innovadoramente, la implementación también requiere innovación, sino diseñas innovadoramente e implementas de forma lenta y agotadora.

Este artículo es parte de nuestro episodio 19 de #WaaS sobre Innovación, puedes ver este y otros episodios en

youtube.authomata.io y suscribirte a los seminarios que hacemos todas las semanas en http://webtv.authomata.io/

Acerca de la autora:

Hanna Back Pyo es publicista, de la Universidad del Pacífico. Con más de 10 años de experiencia en marketing y métricas digitales, diseño de servicios, gestión de proyectos ágiles, políticas públicas digitales y diseño de servicios TI. Le apasiona optimizar cosas y pintar acuarelas. Emprendedora, hacker cívico, mentora de startups y ex coordinadora de diseño de servicios digitales del Gobierno de Chile, actualmente es la Cofounder y CEO de Authomata.io

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Abrir chat
Authomata
Hola, ¿Necesitas ayuda?