5 historias de quiebra que espero no repetir

En la universidad, te dicen “qué” hacer pero nunca mencionan qué “NO” hacer cuando quieres armar un negocio. El “qué no hacer”, es algo que se aprende en el camino, algunas veces con un alto costo personal y otras veces de forma anecdótica.

Estas son 5 historias a las que he cambiado los nombres, para que nadie tenga que sentirse triste de recordar tan horribles acontecimientos

1. Banco prestar dinero

Mi mamá trabajaba en ropa, que en categoría de emprendimiento coreano es segundo nivel de dificultad. Era muy exitosa, muy conocida y trabajaba el nicho de boutiques. Ese nicho comenzó a morir con la llegada del retail a regiones y mi mamá rápidamente decidió que era tiempo de migrar, coincidentemente pasó que mi mamá conoció a su tercer marido, que se dedicaba a telas, y así se cambio de rubro. El rubro de telas era en ese entonces para peces grandes, mucho stock, mucho capital, mucho movimiento de dinero. Pasar de un negocio de 200.000 USD a uno de 450.000 usd requiere no solo habilidades de negocios, necesita una estructura de operación y capital. Mi mamá no teniendo muchas alternativas, (y ya haciendo factoring) vio en el banco la solución para hacer el tránsito de 400.000 usd a 800.000 usd por temporada.

El banco de por si no es malo, excepto algunos que deberían desaparecer de la faz de la tierra, pero pedirle plata un banco es algo que te puede llevar a la quiebra. Ahora los bancos son muchos más cuidadosos, pero en ese momento, si el movimiento de tu cuenta lo ameritaba, te subían los cupos en las líneas de crédito (no las usen, caca) y te preaprobaban créditos sin mucho análisis operativo.

¿Por qué esta historia es una historia de quiebra? Mi mamá tenía que pagar un monto todos los meses, ese monto estaba pensado para los buenos tiempos, cuando dejaron de serlo, eso la forzó a bajar sus márgenes para obtener más liquidez y pagar la deuda, eso fueron varios meses, las utilidades y ventas eran para pagar los intereses de una deuda que no se achicaban, hasta que un día quebró.

Esta era la primera vez que mi mamá pedía crédito y trabajaba con bancos.

Lo que aprendí de esto.

  • No pidas para pagar otra deuda
  • Ajusta el monto de pago mensual pensando en tiempos malos
  • No pidas si es que puedes no pedir
  • Pide poco y después otro poco.
  • No bajes tus márgenes de utilidad para aumentar la liquidez, es un autoengaño.

2. Socio amigo psicópata

Resguardaré la identidad de ambos socios. La historia es de dos socios que eran mejores amigos, uno de ellos muy simpático, estudioso y seco en ventas, otro que sabía programar y tenia las habilidades sociales de un zapato. Estas duplas son habituales así que eso no es raro, lo que uno no ve seguido, es la psicopatía de libro del otro socio.

Tendemos a ser más suaves con nuestros amigos, pero créeme que si tienes un amigo que es psicópata, le debe plata a otros, engaña, manipula, eso va a pasar contigo, tarde o temprano y la amistad no te va a salvar.

El problema con los psicópatas es que hacen muy bien lo que hacen los psicópatas que es ocultar, engañar y manipular.

Me alegra decir que el socio engañado ahora está muy bien, pero lo pasó horrible. Yo por mi lado aprendí que NUNCA HAY TRABAJAR CON GENTE POCO ETICA, porque es solo un desastre por venir y de todas maneras aconsejo

  • Revisar las cuentas bancarias y ver todos los movimientos
  • Revisar el pago de los impuestos e imposiciones, no solo la declaración
  • Poner atención a cambios de consumo del socio y actitud secretista y elusiva.

Contador Full Access

Ella no sabía nada de contabilidad, así que obvio, contrató un contador. No solo no sabia de contabilidad, no le gustaba, así que le delegó todo. Hacer los libros, los contratos, declarar impuestos y pagarlos.

CRASO ERROR. Lo peor de esta historia de quiebra es que no tengo una, tengo 7 historias idénticas de quiebra por contadores.

¿Qué artimañas usan los contadores estafadores? (pienso que después de 7 igual tengo para pensar que hay una sub categoría dentro del gremio)

  1. Declarar no pagar: declaran imposiciones e impuestos, pagan una parte o no pagan y bicicletean
  2. Acceso a los bancos: acceden a tu cuenta y sacan TODO.
  3. Conocen tu sistema, así que inventan ordenes de compra, inventan factura, egresan plata.
  4. Cambian la información de devolución de impuestos a su cuenta corriente…porque tienen TU cuenta de SII. (Este caso apareció en la tv a color).

4. Año fatal

¿Han notado esos años donde parece que a uno le orinaron encima? Esta historia de quiebra se trata de cuando todo lo malo que te puede pasar, te pasa en un año.

Se enfermó la señora, el negocio estaba más lento, entraron a robar, cayó una crisis, dos hijos en la universidad al mismo tiempo y una depresión.

Si tu negocio dura más que solo un año, es más que probable que en su duración, ocurra un año fatal, donde te preguntes si es que deberías haberle pasado una luca a la gitana o hacerte un sahumerio o hacer una manda. Ahora en realidad los años fatales te hacen quebrar cuando

  • Tu negocio ya venia estancado
  • Tu depresión no está tratada
  • No tienes seguros: salud, incendio, robo. Todo lo catastrófico va a ocurrir, ojalá que no, pero es probable.
  • Vives el día a día y tu día a día es muy caro.

Lo único que podemos hacer es tener muletas para el año fatal, estamos destinados a al menos tener uno en la vida, pero también podemos tomar medidas para protegernos.

5. Fatiga de Material

Tengo la fortuna de conocer muchos emprendedores, he aprendido montón de ellxs y creo que el aporte que realizan al país, es algo que se dice mucho, pero no se dimensiona.

Esta última historia de quiebra no es solo económica, es espiritual. Es lo que estamos viendo hoy en plena pandemia. Gente que ya perdió todo lo que podía perder, pero también se agotaron, ya sienten que no tienen nada más que dar, que el sistema los decepcionó, que el banco los abandonó y que están en la deriva.

Creo que la fatiga tiene que ver con que nos inculcan el ser esforzados, el dar todo lo que se pueda, pero el emprendedor y emprendedora es el corazón de su negocio y cuando se quiebra, es tiempo de bajar la cortina…y comenzar otra cosa.

Hay muchas razones de por qué uno quiebra, lo importante es que lo que quiebre, sea el negocio, no la persona. No es fácil, pero tenemos que separar el negocio de quiénes somos y dejarlos ir a tiempo. Sobreviviremos quiebras, levantaremos nuestras empresas y lo haremos porque somos porfiados.

Les dejo el video del último capítulo de WaaS donde hablamos de más de 60 malas prácticas que podrían hacer quebrar (o no dejar ver la luz) a tu emprendimiento y tips para superarlo: https://www.youtube.com/watch?v=bpZxI3S1eR4

¿Qué otras historias conocen o han vivido ustedes?

Cuéntennos en la comunidad WaaS: https://comunidad.authomata.io

Acerca de la autora:

Hanna Back Pyo es publicista, de la Universidad del Pacífico. Con más de 10 años de experiencia en marketing y métricas digitales, diseño de servicios, gestión de proyectos ágiles, políticas públicas digitales y diseño de servicios TI. Le apasiona optimizar cosas y pintar acuarelas. Emprendedora, hacker cívico, mentora de startups y ex coordinadora de diseño de servicios digitales del Gobierno de Chile, actualmente es la Cofounder y CEO de Authomata.io

Acerca del editor:

Andrés Bustamante Valenzuela es psicólogo organizacional de la Universidad Católica, magíster en Ingeniería de Negocios y Tecnologías de Información de la Universidad de Chile y cuenta con diplomados en Diseño de Servicios (UC) y en Teatro Musical (Projazz). Con más de 20 años de experiencia en tecnología, procesos, políticas públicas y transformación digital. Le apasiona la Realidad Virtual y cantar. Emprendedor, artista amateur, ex Director de Gobierno Digital de Chile, nombrado en 2018 por Apolytical UK como una de las 100 personas mas influyentes del mundo en Gobierno Digital. Actualmente Cofounder y socio de Authomata.io

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Leave a Reply

Abrir chat
Authomata
Hola, ¿Necesitas ayuda?