Enel episodio no 13 de #WaaS hablamos de arquitectura tecnológica, la arquitectura es una de las conversaciones más importantes que tiene que tener el equipo de TI con las gerencias, igual de importante que los proyectos y presupuestos. Es LA conversación que hay que tener y este momento de tiempos agitados es perfecto para sentarse, tomar un café y filosofar sobre el futuro que impedirá que todo caiga, falle o arda en llamas.
Antes de tener la conversación
Antes de tener la conversación, prepara con tu equipo TI lo siguiente:
- Listado de sistemas que mantienen
- Número de transacciones que se manejan
- Numero de usuarios: externos e internos que operan
- Stack tecnológico
- Infraestructura tecnológica
- Proveedores TI
- Perfiles del área
- Listado de proyectos
- Listado de procesos críticos del área
- Listado de bases de datos o tipos de datos que se manejan
Esto parece un montón, pero el primer paso para construir cualquier cosa, es saber qué va encima de esa cosa y cual es la carga del equipo que la construye y mantiene. La fantasía de que los proyectos “terminan” es una fantasía y transparentar lo que se maneja y cuán crítico es, es absolutamente clave para una conversación seria sobre arquitectura.
Prepara la conversación
Dependiendo del nivel de integración y nivel de alfabetización digital de gerentes, las áreas de TI hablarán un dialecto del español desconocido para la gerencia o derechamente será Klingon. Establecer métodos de comunicaciones comunes será crítico, ¿cómo se logra esto?
- Encontrando puntos en común entre funciones críticas de la empresa con sistemas TI: dónde se sostienen y qué cosas no pueden fallar.
- Encontrando puntos de fricción de operaciones con temas de arquitectura TI: dónde no escalan y tenemos problemas para reaccionar.
Básicamente vamos a vincular las discusiones de gerencia con los sistemas que permiten las operaciones que se discuten. Esos objetivos se volverán también del área de TI, y los problemas de TI también serán de esa gerencia. Mua ha ha ha
Las 7 preguntas
Piénsalo como un test de Facebook, no es tan importante tu resultado sino el compararlo con el/la del lado, estas discusiones quizás no tengan una respuesta inmediata, quizás ni tengan respuesta, quizás solo generarán caos y destrucción, pero este artículo no está hecho para hacer amigos, sino para ver si logramos tener una arquitectura que no nos torture a todos.
- ¿Cuáles son los principales componentes del negocio y en qué sistemas están? ¿Están bien cuidados?
- ¿Con quiénes deberíamos integrarnos? ¿podemos hacerlo?
- ¿Estamos listos para un apocalipsis zombie/inundación/pandemia 2021/22/23?
- ¿Cuanto podemos crecer con lo que tenemos hoy? nacionalmente, regionalmente, globalmente?
- ¿Qué cosas estamos dejando de hacer por limitaciones de la tecnología?
- ¿Qué seguimos gestionando en papel y necesitamos dejar de hacerlo?
- ¿Qué va a desaparecer y qué desaparecerá de nuestro negocio en los proximos 5 años?
Es probable que de esta conversación salgan preocupaciones, priorizaciones, proyectos, presupuestos pero sobre todo una visión en común de una arquitectura apta para la empresa que se quiere tener.
Los trolls de siempre
Probablemente habrá gerentes que dirán, que para qué discutir estas cosas, si es cosa de “comprar”. No hay cemento que arregle un mal plano, Juan Ramón.
No hay plata suficiente que arregle sistemas que no fueron pensados para ser migrables, integrables, modificables. No hay tiempo para modificar sistemas que son parte de la continuidad operacional, porque esos hay que mantenerlos para que nada arda.
La arquitectura es un tema crítico, una empresa podría perder una venta por no ser capaz de entregar la información a tiempo, una alianza podría verse imposible si los sistemas no se integran, negocios dejan de existir porque los negocios no pensaron en ser una franquicia y funcionan en una burbuja del 2005 en el computador de Sra. Lucía.
Arquitectura es la conversación que todos deberíamos haber tenido ayer. No lo dejemos para otro día.
Este artículo es parte del episodio no 13 de #WaaS. Revisa este y otros capítulos en Youtube.authomata.io
Acerca de la autora:
Hanna Back Pyo es publicista, de la Universidad del Pacífico. Con más de 10 años de experiencia en marketing y métricas digitales, diseño de servicios, gestión de proyectos ágiles, políticas públicas digitales y diseño de servicios TI. Le apasiona optimizar cosas y pintar acuarelas. Emprendedora, hacker cívico, mentora de startups y ex coordinadora de diseño de servicios digitales del Gobierno de Chile, actualmente es la Cofounder y CEO de Authomata.io
Acerca del editor:
Andrés Bustamante Valenzuela es psicólogo organizacional de la Universidad Católica, magíster en Ingeniería de Negocios y Tecnologías de Información de la Universidad de Chile y cuenta con diplomados en Diseño de Servicios (UC) y en Teatro Musical (Projazz). Con más de 20 años de experiencia en tecnología, procesos, políticas públicas y transformación digital. Le apasiona la Realidad Virtual y cantar. Emprendedor, artista amateur, ex Director de Gobierno Digital de Chile, nombrado en 2018 por Apolytical UK como una de las 100 personas mas influyentes del mundo en Gobierno Digital. Actualmente Cofounder y socio de Authomata.io